miércoles, 11 de septiembre de 2013


MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
El modelo clínico y la entrevista
Renzina Fassati Marzá (UVEG) y José A. Benavent Oltra (UVEG)


El modelo clínico
Se conoce como consejería. Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención directa e individualizada. Se centra, básicamente, en la relación personal orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres. Esta relación de ayuda tiene como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio- profesional del individuo.

    La entrevista
Se conoce como un proceso de comunicación que actúa en dos niveles (cognitivo y emocional) y que se realiza en tres dimensiones: entrevistador-orientador, entrevistado-orientado y contexto.

Comunicación interpersonal
La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro.


Niveles en los que actúa la entrevista
Nivel cognitivo: Lo primero que el orientador debe realizar en la entrevista de relación de ayuda es llegar al conocimiento de cuál es el modelo representacional de la realidad que posee el entrevistado, con el fin de que éste la pueda reestructurar nuevamente cambiando su visión de la realidad: no son los hechos o los acontecimientos externos los que cambian, sino el sentido que se atribuye a la realidad.


Nivel emocional: Básicamente, es el pensamiento el que motiva las emociones y sentimientos y ambos determinan el comportamiento en cada momento. Partiendo del principio de que “las personas directamente no reaccionan emocional o conductualmente ante los acontecimientos que encuentran en su vida; más bien, las personas causan sus propias reacciones según la forma en que interpreten o valoran los acontecimientos que experimentan".
Sugerencias útiles para el manejo de emociones:
 a) Permitir la expresión de la emoción:
b) Dar mensajes congruentes:        
c) No dar falsas esperanzas:
d) Preguntar necesidades:  
e) Sugerir distracción:
f) Mantener la mirada de interés y comprensión:
g) Contacto físico y proximidad

DESTREZAS DEL ENTREVISTADOR
AUTENTICIDAD FACILITADORA
Es la capacidad del entrevistador para ser libre y profundamente él mismo
RESPETO:
Es el aprecio de la dignidad y el valor del entrevistado
EMPATÍA:
Es la capacidad de percibir correctamente lo que experimenta otra persona.
CONCRECIÓN:
Es la habilidad de expresar en términos específicos las experiencias o los sentimientos propios del interlocutor.
CONFRONTACIÓN DE LAS INCONGRUENCIAS:
Consiste en manifestar al orientado las discrepancias que se observan entre lo que piensa, siente, dice y hace.
PERSONALIZACIÓN:
Con el fin de que el orientado aprenda a apropiarse de su problema, acepte su grado de control y responsabilidad personal en la que le sucede.
AUTO-REVELACIÓN:
Es el compartir sentimientos personales, actitudes, opiniones y experiencias por parte del entrevistador a beneficio del entrevistado.
RELACIÓN AL MOMENTO:
Se verifica cuando el entrevistador interpreta los sentimientos entre el entrevistado y él mismo en el aquí y ahora.
AUTORREALIZACIÓN:
Implica que uno es capaz de vivir y enfrentarse con la vida directamente



“Los secretos”

En este ejercicio recordé algunos de los secretos que a nadie le he platicado, durante el desarrollo de la actividad volví a vivir algunos de los momentos de mi vida. Jerarquicé los secretos de acuerdo a su importancia. El profesor solicitó que eligiéramos uno para contárselo al compañero con el que nos tocaría trabajar. Cuando se llegó el momento de compartir el secreto me toco con mi compañera Milagros con la cual tengo gran empatía, no me costó trabajo compartir mi secreto. En un inicio me toco el papel de entrevistadora, la comunicación fluyo tanto que nos sumergimos de lleno a la plática y en lo personal disfrute muchísimo el momento porque coincidió que mi secreto era muy similar a uno de ella. Me sentí muy contenta y considero que tuvimos mucha confianza para platicar de nuestros secretos.

lunes, 9 de septiembre de 2013

1)    ¿Cómo defines tus formas de vivir a partir de tu interior existencial y la necesidad de generar contacto con el exterior de tu yo?
Considero que a lo largo de mi vida me he enfrentado a situaciones donde me he atrevido a hacer las cosas como creo más conveniente, de acuerdo a mi percepción y vivencias, siento que cuando he tenido la necesidad de decir no lo he hecho o viceversa, claro, que  veces me he equivocado en muchas de las decisiones que he tomado, sin embargo, no pierdo las ganas de seguir intentándolo.

2)    ¿Cuáles son los principales miedos que enfrentas a partir de tu interior existencial y la necesidad de generar contacto con el exterior?
Ante muchas situaciones he sentido temor al realizar algo, un ejemplo de ello es que cuando me invitaron a estudiar una maestría ponía cualquier pretexto para decir que no, sin embargo, considero que al principio tenía miedo de dejar compromisos a los mejor de tipo social, sacrificar descansos, a la familia, etc., pero, me di cuenta que el miedo me ha impulsado para salir adelante y decir “yo soy capaz, yo puedo hacer lo que me propongo”

3)    ¿Cómo defines y describes tu yo interno en relación con las personas que amas?

Considero que no tengo problema para comunicar lo que siento a las personas que amo y aprecio. Me gusta externar mis sentimientos y emociones.

Reflexión del video


Primera parte:
Lo que pude observar en el video es que comunicamos el 70% a través del lenguaje corporal, decimos más con el movimiento de nuestro cuerpo que lo que comunicamos con las palabras. Se planteó mucho que una imagen dice más que mil palabras, analizando aquí algunas fotografías las cuales nos permitían darnos cuenta de algunas posiciones, ejemplo, de poder, de sumisión, de sinceridad, de rechazo, entre otras. Lo anterior permite darme cuenta que en ocasiones podemos bloquear e impedir la comunicación con otra persona, por tal motivo, es importante buscar un equilibrio y ser congruente en lo que comunicamos con nuestro lenguaje verbal y no verbal.



Segunda parte:
Se dice que con el lenguaje del cuerpo tratamos de encubrir lo que nos manda la razón. En la comunicación con otras personas puede existir bloqueos y en el caso de las mujeres no se puede poner mucha atención en el cruce de la piernas porque en nosotras podría tomarse como un gesto de seducción, por el contrario, donde se puede observar que hay un bloqueo podría darse en el cruce de brazos o si se coloca un objeto frente al pecho. Cuando nos estamos comunicando con alguna persona podemos identificar algún gesto que nos evidencia que estamos mintiendo, un ejemplo de esto podría ser algún movimiento como rascarse la nariz, cubrirse la boca  bajar la mirada.
Al momento del saludo podemos demostrar que se está ocupado o simplemente no se le quiere atender en el momento que se da un saludo distante, por el contrario, podemos demostrar poder si el saludo es más fuerte. Es muy importante procurar saludar con las manos limpias y libres de humedad. Con lo anterior puedo decir que el leer el lenguaje del cuerpo nos permite darnos cuenta de lo que el inconsciente nos está dando a conocer.




Relato de alguna experiencia de una resolución de un problema.


En una ocasión dentro del grupo una alumna se sintió mal porque según ella un compañero le quebró su cantimplora, lo cual sucedió pero no fue a propósito. El niños al mover la mochila cayó la cantimplora al piso y por el impacto se quebró, la niña lloraba y decía que su mamá le iba apegar. La tranquilicé un poco diciéndole “haber vamos a ver qué se puede hacer”  y le pregunté que le parecía si pegábamos con cinta para que así siguiera funcionando. Empezamos a hacerlo y ella más calmada me ayudó, por fin forramos toda la cantimplora con la cinta y le echamos agua y no tiró. Le dije que serviría por poco tiempo pero que ella podía explicarle a su mamá que fue un accidente y así sucedió, no la regañaron y la cantimplora al poco tiempo la desechó porque ya no sirvió, pero, eso que hicimos sirvió para tranquilizarla y evitar que peleara con su compañero. En ese momento me sentí agusto porque la niña se tranquilizó.
 ¿Qué es ser un educador humanista?



La labor de un docente es muy importante porque en nuestras manos está educar a seres humanos, pero, ¿Qué es realmente ser un educador humanista?, considero que éste es una persona que comprende a sus alumnos, los escucha atentamente, reconoce las habilidades y destrezas y nos sólo evidencia sus errores o desaciertos, acompaña a los niños durante todo su proceso de aprendizaje, posee buen sentido del humor, procura que sus clases sean divertidas y día a día mantiene el interés de los alumnos, juega,  se divierte y sonríe. Lo cual permite que los niños disfruten lo que hacen.

martes, 21 de mayo de 2013

Ensayo de la película "Con ganas de triunfar"



CON GANAS DE TRIUNFAR

ELABORADO POR:

CHARITIN AURORA VALDEZ RUELAS 
MARCO ANTONIO VALENZUELA GAXIOLA





Para iniciar el presente trabajo haremos una sinopsis de la película “Con ganas de Triunfar”. Comienza la historia con el profesor JAIME A. ESCALANTE quien fue llamado por sus amigos como Kimo el cual llega a su nuevo trabajo en el en el colegio GARFIELD en el cual se suponía iba a dar clases de ciencias de la computación pero resulta que no tenían computadoras porque no habían fondos para ese año.
   
       Luego se encuentra con Raquel Ortega jefe del departamento de matemáticas quien le designa dar clases de matemáticas 1-A.
cuando hubo una reunión mencionaron que si el colegio no mejora su nivel académico podrían perder su acreditación, pero para eso deseaban puntajes más altos en los exámenes, pero carecían de recursos para implementar los cambios que el distrito demanda.
       Pero el profesor ESCALANTE dice que para lograr alcanzar su acreditación  se necesita de "GANAS". Para lo cual propone que en esa escuela se dé calculo pero los demás profesores no quieren, sin embargo el lo hace.

      Entonces el empieza  dar clases de cálculo incluidos los días sábados para que sus alumnos estén aptos para aprobar los exámenes A.P. y obtener créditos universitarios.
Los exámenes los tomaban en dos semanas por eso el  profesor Escalante fue muy drástico con sus alumnos para que le pusieran atención y pudiesen entenderle.

      Cuando estuvo dando clases  sufrió un ataque al corazón por lo que fue remplazado por el sr.Schloss quien era profesor de música.

        Al día siguiente salió del hospital y fue a continuar dando clases a sus alumnos diciendo ¡USTEDES CHICOS SON LOS MEJORES!
Finalmente llegó el día que tenían que rendir los exámenes A.P. en la cual todos los 18 alumnos aprobaron el examen y en agradecimiento al empeño y las ganas con las que su profesor les enseño decidieron otorgarle una placa conmemorativa a JAIME A. ESCALANTE.

          Pero el servicio de evaluación educativa duda que esas excelentes calificaciones sean validas para ellos debido a que encontraron inusual coincidencia de respuestas incorrectas pensaron que obtuvieron una copia del examen antes de rendirlo.
Para lo cual decidieron tomarles de nuevo el examen A.P. para eso el profesor Escalante tuvo un día para hacerles repasar todo lo que les había enseñado acerca de cálculo y todos le pusieron ganas para demostrar que ellos eran capaces de aprobar ese examen. .
Finalmente dieron el examen y como estaban bien capacitados aprobaron todos los alumnos.



         El profesor Kimo se fue ganando a sus alumnos utilizando la empatía, en ocasiones utilizando el mismo vocabulario que ellos, haciendo bromas, sonriéndoles, entre muchas otras cosas más que le permitieron ganarse el respeto y cariño de sus estudiantes. Lo anterior le permitió al profesor que los alumnos se comprometieran con los que estaban haciendo, le encontraron un sentido a los que en ese momento estudiaban y lograron demostrarlo al pasar la prueba tan difícil que se les asignó.


       Esta película nos hace ver lo importante que es ponerle ganas y voluntad propia al estudio, venciendo cualquier tipo de obstáculos y problemas que se presenten porque querer es poder. La historia relatada nos hace viajar al pasado a recordar las tradicionales formas de enseñanza con las cuales fuimos formados como alumnos, pero también nos ubica en el presente llevándonos a pensar en las prácticas educativas que ejecutamos con nuestros alumnos en las escuelas primarias. Hoy en día al igual que Kimo el personaje principal de este relato, los maestros tenemos la tarea de buscar las mejores estrategias para llegar hasta el corazón de los alumnos y para despertar su interés por aprender algo nuevo y productivo al final del día.
       Tenemos que ser consientes de que nuestras clases no solo quedan en el interior de una aula encarceladas entre cuatro paredes; pues al retirarse nuestros alumnos a sus moradas algo de nosotros los maestros se va dentro de ellos y lo reflejan de diversas maneras en los ambientes que se desarrollan. Es sumamente gratificante observar y saber que los alumnos al interactuar con demás miembros sociales marcan una diferencia actitudinal en la que como maestros tuvimos una participación directa.
      Cuando el quehacer del maestro es autentico y eficiente trasciende fronteras, llega al alma de sus alumnos y a través de ellos a la conciencia de los padres de familia quienes esperan cada día en sus hijos un granito de saber aplicado, algo que les sirva realmente para la vida. Es ahí cuando nuestro trabajo adquiere un sentido humanista cuando trascendemos más allá de solo enseñar, cuando se crean vínculos de afectividad, de acercamiento al alumno.
       Después de ver y analizar la película de con ganas de triunfar nos quedamos con muy buen sabor de boca pues el drama de la historia causo impacto y movió esquemas en nuestro pensamiento, nos damos cuenta de que la tarea de ser maestro es una profesión muy noble que nos da la oportunidad de convivir, vivir y crecer con los alumnos.







Reflexión “Los años maravillosos”


Éste video muestra cómo se rompieron reglas que ya estaban establecidas, en este caso el de calificar como tradicionalmente se hace. Pude observar que los alumnos disfrutaban lo que hacían sin esperar ser calificados con un número, sin embargo, surgió una situación dónde los alumnos ante la presión tuvieron que asignarse una calificación, es decir, tuvieron que autoevaluarse.


El observar la situación que se muestra en el video me permitió reflexionar sobre la importancia de innovar y buscar nuevas estrategias que permitan que nuestros alumnos disfruten lo que están haciendo, pero, sobre todo buscar la manera de que esos pequeñitos estén motivados y disfrutando cada momento que pasan en el aula y fuera de ella y que sientan que ir a la escuela no es una obligación, sino que sea una actividad que realicen con gusto.



   Claro que dentro de nuestro andar docente nos toparemos con personas y compañeros que critiquen nuestra forma de trabajar, sin embargo, esto no debe ser un impedimento para seguir adelante y buscar día a día que nuestros alumnos adquieran aprendizajes significativos, los cuales apliquen en su vida diaria.





INNOVAR, MEJORAR, DISFRUTAR, COMPARTIR… palabras que no debemos olvidar en nuestro quehacer docente







El punto en el centro de la hoja




En esta actividad el profesor Asdrúval pidió voluntarios para llevarla a cabo, la consigna fue que observaran lo que había en una hoja blanca. La primera respuesta de mis compañeros fue un punto, sin embargo, el profesor les volvió a preguntar qué es lo que veían y empezaron a ver un poco más de características como: el color, la ubicación, el tamaño, entre otros. De nuevo les volvió a hacer la pregunta y empezaron a describir cosas que rodeaban la hoja blanca.



Con todo lo que observé pude llegar a la conclusión que en ocasiones vemos las cosas superficialmente y no tenemos la capacidad de ver más allá,  a veces no limitamos a observar lo que nuestros ojos ven, no lo que nuestros ojos miran. Me invita a no limitarme y explorar cada vez más.



¡Pasa tu cuerpo por el centro de la hoja!



Esta actividad se realizó en equipos, la consigna fue que como fuera todo el equipo debía pasar su cuerpo por el centro de una hoja blanca tamaño carta, mi primer pensamiento fue ¿Pero cómo es posible que pasemos nuestro cuerpo por el centro de la hoja?, en el equipos sentimos incertidumbre y en ocasiones nos desesperamos por no saber cómo le haríamos para pasar el cuerpo por el centro. Nuestro desespero aumentó al ver que algunos equipos ya sabían cómo hacerle para llevar a cabo la consigna que se nos dio.



Después de un rato y de varios intentos fallidos uno de los integrantes de nuestro equipo observó cómo le hicieron los demás para poder recortar la hoja de manera que no nos saliéramos del perímetro y fue así como  pudimos cortar la hoja para lograr que se extendiera y así pasar por el centro de ella.


El desarrollo de esta actividad me permitió reflexionar sobre la importancia de no darme por vencida ante ninguna situación, me pareció muy divertida y que permite utilizar nuestra creatividad. Considero que en mi profesión es importante tomar en cuenta estos aspectos porque cuando se realizan en el aula actividades donde los niños se divierten es más probable que adquieran aprendizajes significativos, los cuales no olvidarán a lo largo de su vida, como pasó conmigo en esta actividad…







Nuestro bebé huevo



Una de las primeras actividades que realizamos en el módulo que nos impartió el profesor Asdrúval  Leyva Mendívil, el cual se titula Teorías y modelos educativos de aprendizaje fue la de bebe huevo. Al inicio cuando el profesor mostró la cartera con huevos rápidamente identifiqué la actividad que realizaríamos. El profesor nos repartió uno a cada alumno y nos dio material para que los arregláramos porque desde ese momento el huevo sería como nuestro bebe él cual debíamos cuidar y traer para todos lados.

Les comparto que cuando empecé a adornarlo rápidamente pensé en ponerle faldita y todo como una niña, le puse el nombre de Camila (Es un nombre que siempre me ha gustado). Cuando Camila estuvo lista y la presenté en sociedad le pedí a mi comadre Milagros que fuera su madrina.

Con esta actividad reflexioné mucho sobre la importancia que tiene la maternidad, ya que, implica mucha paciencia, dedicación y esfuerzo para cuidar esos pequeñitos tan frágiles.

Ésta actividad me permitió valorar la responsabilidad de cuidar una vida, entendiendo el papel de los padres y sobre todo comprendiendo lo que implica criar un hijo, y por ende la necesidad de cuidar nuestra propia sexualidad. 

Les presento a mi bebé huevo que aún me acompaña en el carro...




lunes, 20 de mayo de 2013

Tipo de aprendizaje (Carl Rogers)


TIPOS DE APRENDIZAJE
CARL ROGERS


1.- EL CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL.-

Es el que está contenido en las teorías o modelos. Puede ser descrito como conocimiento de “libro de texto”. En el dominio de este conocimiento, una persona puede tener un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de un tema, persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia directa de este tema, persona o cosa.  Por ejemplo: podemos desarrollar un considerable conocimiento proposicional acerca de las regiones de nuestro país, sin necesariamente haber estado nunca cerca de esas regiones.
Este conocimiento es muy apasionante para nuestros alumnos, pues muchos de ellos se interesan por temas que investigan a fondo porque son de su interés, aunque no se relacionen directamente a diario con ellos, tienen ese banco de conocimientos. Es posible tener conocimiento proposicional acerca de un gran número de temas.

2.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO.

Es el conocimiento desarrollado a través de la adquisición de habilidades que pueden ser tanto tipo psicomotoras como interpersonales. Por ejemplo, conducir un auto es un conocimiento práctico. Se precisa que se puede tener un excelente conocimiento práctico sin desarrollar un apropiado conocimiento proposicional (teórico).
En mi quehacer educativo yo lo traslado a la materia de Física que imparto y que busca desarrollar ciertos conocimientos prácticos en los alumnos como al resolución de problemas mediante el uso del formulario y la calculadora, habilidades que les permitirán lograrlo.
Por otra parte, también se desarrolla en los alumnos el conocimiento práctico mediante las exposiciones por equipo, donde deberán desarrollar habilidades de expresión oral y el hablar frente a grupos de manera clara y consistente.

3.- CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL
El aprendizaje experiencial en claras y resumidas palabras, es aquél que se origina en una persona cuando tiene contacto con una experiencia que para él es sumamente significativa, se traduce en emociones, sentimientos, y sensaciones que le produce eso que aprendió y difícilmente puede ser traducido en palabras, es un aprendizaje totalmente personal, que quizás otros no puedan llegar a entender.
Ejemplo:

En el grupo de segundo de preescolar que actualmente atiendo, hablamos en una ocasión acerca de los fenómenos y desastres naturales, realizamos diversas actividades en las que los niños tuvieron oportunidad de investigar e indagar más acerca del tema; habían pasado ya algunos meses de haber trabajado esto, sin embargo un niño “Ricardo” caracterizado en el grupo por la apatía en muchas actividades, no dejaba de hablar del tema, a quién llegaba le daba cátedra de lo aprendido… cierto día llegó angustiado al aula a informarme que una llave estaba abierta, a lo que yo presté poca atención hasta que escuché unos lamentos en un rincón, al darme la vuelta ví a Ricardo sentado en una silla llorando amargamente, me acerqué a preguntarle qué le pasaba cuando me dijo: “Todos nos vamos a morir… se va a inundar y todos nos vamos a ahogar” sin dejar de llorar y con un rostro sumamente angustiado, le pregunté si podíamos hacer algo y me dijo “sí… cerrar la llave y así nos salvaremos”… acudimos al lugar de los hechos y asunto resuelto.
La intensidad de lo que Ricardo sentía por la situación descrita, es difícil de olvidar, creo que ha sido un aprendizaje más allá de lo significativo para él, y me siento sumamente satisfecha de poder presenciarlo.


4.-CONGRUENCIA
Se ha de poseer una personalidad bien unificada, bien integrada, es decir, congruente consigo misma. En un relación interpersonal concreta debe mostrarse tal como es, jamás defensivo, nunca en pose; sus sentimientos deben estar asociados exactamente a lo que se expresa.  Como profesores humanista tenemos que tener una congruencia sólida en nuestro actuar docente y en los principios que estamos estudiando. Considero que es posible combinar nuestros sentimientos con lo que reflejamos, todo consiste en saber poner límites con amor a nuestros alumnos.

5.- CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL

Este punto consiste en prestar una atención cálida al aprendiz, pero no una atención posesiva ni una envoltura afectiva,; se trata de aceptar cualquier tipo de sentimiento sin ninguna intención evaluativa. Se ha de permitir la expresión de los sentimientos de los alumnos cualesquiera que sean, pues están ligados a la evolución permanente de la persona, especialmente cuando se encuentran en una situación de relación interpersonal. En nuestro actuar docente es muy importante tener presente a diario esta consideración positiva incondicional con nuestros pequeñines, sin juzgar sus sentimientos, solo apoyarlos escuchándolos de una manera abierta y sin prejuicios, ya que muchos de ellos llegan a la clase con un costal de problemas que arrastran de casa y no es concebible que aumentemos su carga juzgándolos. Recordemos que un conocimiento no puede ser adquirido con autenticidad sino cuando está relacionado  con situaciones percibidas con problemas personales, que atacan directamente al alumno en sus sentimientos y en su acción. No es bueno juzgarlos, de lo contrario, resultará benéfico abrir un espacio en nuestra clase en el que se pueda ventilar y resolver aspectos importantes para el alumno, una buena oportunidad sería la clase de Formación Cívica y Ética, de esta manera el alumno se sentirá aliviado de sus presiones internas y estará en condiciones de aprender y superarse día a día.


6.-COMPRENSIÓN EMPÁTICA

Esta condición la considero como un aspecto vital en mi trabajo escolar, misma por la que me esfuerzo día a día para tenerla presente con mis alumnos, compañeros de trabajo y también con los padres de familia, pero en especial con mis niños, he logrado crear un ambiente empático con ellos en diversas situaciones, desde las faltas a clases, el incumplimiento de alguna tarea, una carita triste o mirando a lo lejos, el bajo aprovechamiento escolar de algunos niños, etc.
En la escuela se presentan estas y muchas más situaciones en las que debo ponerme en los zapatos de mis alumnos y comprender sus sentimientos y las causas que originan ciertos comportamientos. Por otro lado trato siempre de que mis emociones no afecten a mis alumnos, levantándome día a día con una actitud positiva y dejando fuera del aula alguna situación personal que afecte mi desenvolvimiento profesional en el grupo.
Asimismo, la comprensión empática que tengo con mis alumnos consiste también el tomar en cuenta las necesidades, sentimientos y actitudes de mis aprendices, pues esto me permite aprovechar sus intereses para diseñar mis clases de acuerdo a sus necesidades. El emplear esta condición de empatía y comprensión a comparación de otros ciclos escolares me ha dado resultados satisfactorios con mis alumnos llevándome día a día una gran satisfacción no solo de enseñar los aprendizajes esperados que me marca el plan de estudios sino contribuyendo para que esos mismos los empleen en el ámbito emocional respondiéndole a la vida.

7.-REFLEJO.-

Esta es una técnica que consiste en la reexpresión de los mensajes del aprendiz para indicar cómo ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del interlocutor. Por ello como maestros debemos de ser auténticos, coherentes y congruentes, capaces de coordinar la acción y el sentimiento. Solo cuando estas condiciones son cumplidas cabalmente se produce con seguridad un proceso de cambio en el aprendiz, mediante la cual las percepciones rígidas de sí mismo y de los demás que pueda tener, se alivian, se sueltan y se logra abrirse a la realidad, a ser más lo que siente, llegando a ser una personalidad más fluida, en evolución , aprendiendo más. Esta técnica ha sido fácil de practicar con mis alumnos, recordemos que ellos son nuestro reflejo pues conviven gran parte del día con nosotros y suelen imitar nuestras acciones y tomarnos como ejemplo, es por ello que debemos de tener un tacto frágil con este concepto, actuando coherentemente, autorregulando nuestras emociones….y contando hasta diez!

8.-CLIMA ESPECIFICO.-
Como maestros tenemos la tarea de desarrollar la competencia específica de facilitar el desarrollo autónomo del individuo y para ello provocar un clima permisivo, ni hostil ni protector, en donde o habrá evaluación del comportamiento, de las necesidades yd e los fines, es decir de la personalidad de los aprendices. Es necesario despojarnos de prejuicios, de etiquetas y de la proyección de valores conformistas sobre el otro. Si logramos proyectar esto en nuestra aula, podremos construir en nuestros alumnos valores originales y que lleguen a adquirir los conocimientos necesarios, sus propios requerimientos. Además de buscar los materiales didácticos modernos que nos demanda la actualidad, para que sean utilizados a disposición de los estudiantes  sin ser impuestos. Es cuestión de atrevernos a innovar, a buscar las condiciones que generen un clima que propicie la autenticidad de cada uno de nuestros alumnos.

Preguntas clave con enfoque humanista


1.- ¿QUÉ ELEMENTOS PROVOCAN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS?
ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
·         Dominio del tema por parte del profesor
·         Objetivos claros de intervención docente
·         Vinculación de contenidos con la vida cotidiana
·         Implementación de estrategias dinámicas que despierten el interés del alumno
·         Utilización de materiales concretos que apoyen la construcción del aprendizaje
·         Actividades que retan el intelecto
·         Propiciar la integración grupal generando un ambiente de aprendizaje adecuado
·         Relación empática maestro-alumno
·         Tomar en cuenta las propuestas de trabajo de los alumnos
·         Aprendizaje que se vive e impacta la vida del aprendiz

2.- ¿QUÉ CARACTERÍZA A UNA ESCUELA HUMANISTA?
Consideramos que lo prioritario es que una escuela cuente con personal que se interese por ofrecer a sus alumnos una educación integral, la cual no sólo busque el aprendizaje cognitivo sino también lo complemente con el desarrollo emocional. Asimismo será necesario respetar la individualidad de cada uno de ellos, ofreciéndoles situaciones en las que aprenda significativamente y con ello sea capaz de enfrentar los retos que la sociedad le demanda.
También será necesario que la escuela propicie un ambiente alfabetizador en el que el alumno se sienta con la confianza de expresarse sin temor a ser rechazado o juzgado, de esta manera el profesor se verá obligado a atender las necesidades de aprendizaje y emocionales del discente.

3.- ¿QUÉ CARACTERIZA UN MODELO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA HUMANISTA?
Los programas indicativos están especializados al aprendizaje humanista y no detrás de un escritorio. Es decir el interés que  ofrece el docente en el aprendizaje de los estudiantes, si solo se basa en cumplir con los programas que marca el plan de estudios o también atiende el lado emocional de sus alumnos. Una atención personalizada a cada alumno, para ayudarlo no solo a alcanzar los aprendizajes esperados, sino contribuir a formarlos competentemente para su vida diaria.
4.- ¿EL APRENDIZAJE PUEDE INCLUIR TANTO IDEAS COMO SENTIMIENTOS?
Según Carl Rogers cuando se producen cambios internos en la actitud y en los conceptos que la persona tiene sobre sí mismo, entonces empiezan a aparecer cambios en su comportamiento interpersonal. Basada en lo anterior, es inminente la respuesta positiva de cómo al expresar los sentimientos afectamos de manera importante a quienes nos rodean y viceversa. Para poder ser un docente empático, debo poder interpretar los sentimientos que mis alumnos en ese momento tienen y de igual forma a través de los míos propios ellos lograr su aprendizaje significativo.

Palabra clave en mi vida AMOR


En esta vida tan hermosa
me invade la felicidad,
que aunque no es muy lujosa
tengo libertad.

El amor que por mis padres tengo
me impulsa a sobresalir,
pues ellos me enseñaron de donde vengo
y hacia dónde quiero ir.

La amistad siempre tengo presente
para aquellos que me brindan su confianza,
un consejo nunca estará ausente
y siempre les diré que hay esperanza.

A mi familia con amor
un abrazo les brindaré,
porque ellos son mi motor
y con ellos siempre estaré

¿Quién soy?

Soy una persona que ríe, piensa, sueña y siente.. Soy amigable, muy apegada a mi familia, dispuesta a apoya, me gusta divertirme y conocer gente.
En ocasiones suelo ser un poco enojona, pero rápido se me pasa el coraje.
Soy un ser humanos que disfruta lo que hace, muy sensible y chillona..
Estoy dispuesta a seguir aprendiendo y disfrutar de la vida